DE LA BRUJERÍA A LA CIENCIA: LOS ZOMBIS Y LA CONSTRUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DEL ENEMIGO MODERNO

Autores

Palavras-chave:

zombis, virus, ideologia, brujería, ciencia

Resumo

Entre las figuras montuosas, el zombi es el único nacido en los territorios colonizados y que ha conquistado el “mundo civilizado”. Lejos ha quedado su imagen de ser producto de la hechicería, que hoy se ha convertido en una metáfora social, científica, política y económica del mundo contemporáneo. El zombi es un fenómeno cultural y mediático que ha inundado los imaginarios sociales a escala global gracias a las industrias culturales, especialmente el cine, desde la década de los treinta. Es el monstruo que se acopla y adapta a cualquier contexto social. Mientras los virus han representado a los enemigos invisibles que han colocado a la humanidad al borde del caos planetario, trazando políticas no solo biosanitarias, sino de guerras que reflejan el temor al fracaso de la ciencia. El zombi y los virus se han conjugado en historias apocalípticas que inundan nuestros imaginarios colectivos. Este ensayo apuesta por una mirada crítica, pero a la vez abierta del zombi y no reducirlo a muertos vivientes. A partir de una exploración bibliográfica y cinematográfica se pretende cartografiar los procesos culturales y cinematográficos de una pandemia zombi como una maquinaria de guerra política e histórica que refleja los traumas sociales contemporáneos, y que toma al cine como el escenario de proyección del fin de la humanidad.

Biografia do Autor

Xavier Brito Alvardo, Universidad Técnica de Ambato

Profesor titular carrera de comunicación universidad Técnica de Ambato, doctoraste en Comunicación Universidad de Málaga, maestro en comunicación UASB-Ecuador, maestro en antropología FLACSO-Ecuador 

Referências

Adorno, Theodor y Horkheimer, Max. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid, Trotta.

Agamben, Georgio (2006): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia, Pre-Textos.

Alonso-Collada, Ines (2015): “Visiones apocalípticas del presente: la invasión zombi en el cine de terror estadounidense después del 11-S”. L'Atalante, No. 9, pp. 111-117, https://portalcientifico.uned.es/documentos/6247c9b8467ce119c366719f

Añon, Alex (2018): “Aproximaciones a la metáfora zombi en el cine: de Halperin a Romero”, en Miguel Borrás ¿Qué es el cine? Valladolid, Ediciones Universidad de Valladolid.

Balibar, Étiene (1995): Violencias, identidades y civilidad. Barcelona, Gedisa.

Bassa, Joan, Freixas, Ramón (1993): El cine de ciencia ficción. Una aproximación. Barcelona, Paidós.

Bauman, Zygmunt (2007): Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona, Paidós.

Beck, Ulrich (1998): La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad, Paidós, Barcelona.

Bishop, Kyle (2010): American Zombie Gothic. Carolina del Norte, McFarland.

Braidotti, Rossi (2009): Lo Posthumano. Barcelona, Gedisa.

Boluk, Stephanie, Wylie Lenz (eds.): “Generation zombie. Essays on the living dead in the modern culture. North Carolina, McFarland & Company.

Brito Alvarado, Xavier,Levoyer, Saudia (2015): El zombi, una figura apocalíptica contemporánea. Question/Cuestión, 1(48), 45–61. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2712

Butler, Judith (2009): “Performatividad, precariedad y políticas sexuales”, Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 4, No. 3, pp. 321-336.

Dendle, Peter (2001): The Zombie Movie Encyclopedia. Carolina del Norte, McFarland.

Domigo, Andreu (2017): Demografia zombi. México, Icaria Editorial.

Esposito, Roberto (2005): Inmunnitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires, Amorrortu.

Esposito, Roberto (2004): Bíos. Buenos Aires, Amorrortu.

Fernández Gonzalo, Jorge (2011): Filosofía zombi. Barcelona, Anagrama.

Ferrer, Roger (2015): “Infección controlada. Maneras de re- presentar el estado de excepción en el cine de pandemias”, Laocoonte. Revista de Estética y Teoría de las Artes, 2(2), pp. 189-205 https://dugi-doc.udg.edu/bitstream/handle/10256/13748/InfecciónControlada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferrero, Angel, Roas, Saúl (2011): “El 'zombi’ como metáfora (contra) cultural”, Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales Jurídicas, No. 32, pp. 1-24.

Fisher, Mark.(2018): Lo raro y lo espeluznante.Barcelona, Alpha Decay.

Flint, David (2010): Holocausto zombi ¿qué es un zombi cinematográfico?: los muertos vivientes devoraron la cultura pop. Barcelona, Manon troppo.

Foucault, Michel (2007): Los Anormales. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2002): Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Urraco, Mariano, García-García, Juan (2017): Sociologías del género zombi. Madrid, Los libros de la Catarata.

Gómez, Angel (2009): Cine Zombi. Madrid,Calamar Ediciones.

Han, Byung-Chul 2020: “La emergencia viral y el mundo del mañana”. En Sopa de Wuhan: Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias, en Amadeo Pablo. Buenos Aires, ASPO. Págs; 97-112.

Lagrange, Hugues (1996): La civilité á I’epreuve. Crime et sentiment d’insecutié. Paris, PUF.

Lauro, Sarah (2011): “Eco-Zombie: Environmental Critique in Zombie Fiction”, en: Lenz, Wylie y Boluk, Stephanie (eds.): Generation Zombie. Carolina del Norte, McFarland, pp. 54-66.

Korstanje, Maximiliano (2012): “Contagio y pandemia: Crónicas de un Desastre Apocalíptico”. Revista de Antropología Experimental No. 12, pp. 261-270 https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/1867

Lauro Sarah Juliet, Embry, Karen (2008): “A Zombie Manifesto: The Nonhuman Condition in the Era of Advanced Capitalism”. Boundary 2, No. 1 35 (1), pp. 85–108. doi: https://doi.org/10.1215/01903659-2007-027

Martínez Lucena, Jorge (2012): Ensayo Z: una antropología de la carne perecedera. Córdoba, Berenice.

Martínez Lucena, Jorge, Barraycoa, Javier (2012): “El zombi y el totalitarismo: de Hannah Arendt a la teoría de los imaginarios”. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, Vol. 2, Nº. 2, 2012, pp. 97-118.

Morana, Mabel (2017): El monstruo como máquina de guerra. Madrid, Iberoamericana.

Murcia, Aberto (2020): “Todos nosotros zombis (o del cine sobre existir)”.Revista Hélice, 12, pp. 5‐14.

Nespereira, Jesús (2014): “Los discursos de la pandemia. Nuevas estrategias de comunicación del riesgo en un nuevo contexto sociocultural”. Revista de Estudios Culturales, Vol. 13, pp.185-199.

Newitz, Annalee (2006): Pretend We′re Dead: Capitalist Monsters in American Pop Culture. Durham, Duke University Press.

Pancorbo, Luis (2008): El banquete humano: una historia cultural de canibalismo. Madrid, Siglo XXI.

Pantoja, Antonio (2017) “Tiempo de zombis: la realidad de los muertos vivientes en la ficción cinematográfica”. En García, Juan, Urraco, Mariano. Mundos Z, sociologías del género zombi. Madrid, Los libros de la Catarata, Págs;. 31-51.

Pérez Ochando, Luis (2013): George A. Romero. Cuando no quede sitio en el Infierno. Madrid, Akal.

Peris Blanes, Jaume (2018): “Ficciones inmunitarias. Sobre la lógica de la inmunidad en la cultura contemporánea”. Papeles del CEIC. Vol. 2018/1, No. 183, http://dx.doi.org/10.1387/pceic.17680

Petryna, Adriana (2016): “Ciudadanía biológica: ciencia y políticas sobre poblaciones expuestas a Chernobyl”. REDES, Vol. 22, No. 42, pp. 83-107 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90778824004

Platzeck, José, Torrano Andrea (2016): “Zombis y cyborgs La potencia del cuerpo (des)compuesto” Outra Travessia; No. 22; 8, pp. 235-253 https://doi.org/10.5007/2176-8552.2016n22p235

Rose, Nikolas. (2012). Políticas de la vida. Buenos Aires: UNIPE.

Sánchez Trigos, Rubén (2013): Muertos, infectados y poseídos: el zombi en el cine español contemporáneo, Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. I, no. 1, pp. 11-34 https://doi.org/10.37536/preh.2013.1.1.617

Sánchez, Sergei (2007): Películas claves del cine de ciencia ficción. Madrid, Manon Troppo

Skal, David (2008): Monster show: Una historia cultural del horror. Madrid, Valdemar.

Skult, Petter (2019): The end of the world as we know it: Theoretical perspectives on apocalyptic science fiction. Åbo, Åbo Akademis förlag.

Sontag, Susan (2008): La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáforas, Madrid, DeBolsillo.

Skult, Petter (2015): “The Role of Place in the Post-Apocalypse: Contrasting the Road and World War Z.” Studia Neophilologica 87(1): 104–15. https://doi.org/10.1080/00393274.2014.981963

Taussig, Michel (1980): The Devil and Commodity Fetishism in South America. Chapel Hill, U of North Carolina.

Tirado, Francisco, Cañada, José (2011): “Epidemias: un nuevo objeto sociotécnico”. Convergencia, No. 18 (56), pp. 133-156 https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1123.

Vax, Louis (1965): Arte y liteatura fantástica. Buenos Aires, Editorial Universitaria.

Publicado

27.12.2024

Como Citar

Alvardo, X. B. (2024). DE LA BRUJERÍA A LA CIENCIA: LOS ZOMBIS Y LA CONSTRUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA DEL ENEMIGO MODERNO . Revista Coletivo Cine-Fórum, 2(3), 9–29. Recuperado de https://revistacoletivocine.xyz/index.php/cineforum/article/view/63

Edição

Seção

Artigos